La
relación entre la Razón y la Fe
La
relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus
inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. Esta actitud queda
reflejada en el "Credo ut intelligam" de San Agustín, tributario en
este aspecto del "Credo quia absurdum est" de Tertuliano, y que se
transmitirá a lo largo de toda la tradición filosófica hasta Santo Tomás de
Aquino, quien replanteará la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de
una mayor autonomía.
Fachada
occidental de la catedral de Orvieto, obra de Lorenzo Maitani, comenzada el año
1290
No
obstante, también santo Tomás será, en este sentido, deudor de la tradición
filosófica cristiana, de carácter fundamentalmente agustiniano, aceptando el
predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como
los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la
reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las
verdades reveladas de la Biblia y los evangelios, y otros no menos importantes
que derivan de ellos, como la concepción de una historia lineal y trascendente,
en oposición a la concepción cíclica de la temporalidad típica del pensamiento
clásico.
Sin
embargo, esa relación de dependencia de la razón con respecto a la fe será
modificada sustancialmente por santo Tomás de Aquino. A lo largo del siglo
trece, el desarrollo de la averroísmo latino había insistido, entre otras, en
la teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para
la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada
una con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón
puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo
independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás
rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que
puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
Sin
embargo, reconoce la particularidad y la independencia de esos dos campos, por
lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio de conocimiento. La
filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser
alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del
conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser
conocidas mediante la luz de la revelación divina. Ello supone una modificación
sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones entre
la razón y la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón
deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al
reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento. No obstante, santo
Tomás acepta la existencia de un terreno "común" a la filosofía y a
la teología, que vendría representado por los llamados "preámbulos"
de la fe (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la
filosofía seguiría siendo un auxiliar útil a la teología y, en ese sentido,
Sto. Tomás se refiere a ella todavía como la "criada" de la teología.
Pero,
estrictamente hablando, la posición de santo Tomás supondrá el fin de la
sumisión de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre
ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la
Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para
comprender el surgimiento de la filosofía moderna.
Siger de Brabante
(Brabante, actual Bélgica, h. 1240-Orvieto, actual
Italia, h. 1284) Filósofo medieval. Profesor de filosofía en la Universidad de
París, fue el más notable filósofo averroísta de su época, lo que le llevó a
participar en las enconadas polémicas sobre la interpretación de Aristóteles
que tuvieron lugar en dicha universidad entre 1266 y 1276.
Siger de Brabante (derecha) en una representación de la Divina Comedia
Siger era un convencido
aristotélico, lo mismo que Santo Tomás de Aquino; sin embargo, a diferencia de
éste, no tendió a la cristianización de Aristóteles, sino a la difusión de su
carácter histórico genuino. Frente a la interpretación de Santo
Tomás de Aquino de que la razón y la fe no podían entrar en
contradicción, Siger de Brabante pretendía extraer las consecuencias racionales
de la lectura de Aristóteles, sin tener en cuenta su acuerdo con los dogmas de
fe.
Así, llegó a sostener la mortalidad
del alma humana, y que sólo el intelecto agente, común a toda la humanidad, era
inmortal, entre otras afirmaciones que terminaron por ser condenadas (en número
de 219) por la Iglesia. Forzado a la interrupción de su labor docente y citado
ante el gran inquisidor de Francia, Simon de Val, Siger abandonó el territorio
francés y se dirigió a Orvieto, donde residía la corte pontificia, a la cual,
probablemente, debió de apelar, pero pereció allí trágicamente, apuñalado por
su secretario enloquecido.
Siger de Brabante declaró inútil la
tendencia a establecer una concordancia entre la filosofía y la teología, o sea
entre las conclusiones racionales y la verdad revelada. Consideraba que los
dogmas de fe eran «verdaderos», pero que las conclusiones racionales de la
filosofía eran «necesarias», en lo que ha venido a llamarse teoría de la doble
verdad. Compuso diversas obras, entre las cuales figuran comentarios a la Metafísica,
la Física y otros textos de Aristóteles; atrajeron singularmente la
atención de sus contemporáneos y de los historiadores posteriores sus
comentarios a Del alma.
San Agustín
(Aurelius Augustinus o Aurelio
Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id.,
430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento
cristiano. Excelentes pintores han ilustrado la vida de San Agustín recurriendo
a una escena apócrifa que no por serlo resume y simboliza con menos acierto la
insaciable curiosidad y la constante búsqueda de la verdad que caracterizaron
al santo africano. En lienzos, tablas y frescos, estos artistas le presentan
acompañado por un niño que, valiéndose de una concha, intenta llenar de agua
marina un agujero hecho en la arena de la playa. Dicen que San Agustín encontró
al chico mientras paseaba junto al mar intentando comprender el misterio de la
Trinidad y que, cuando trató sonriente de hacerle ver la inutilidad de sus
afanes, el niño repuso: "No ha de ser más difícil llenar de agua este
agujero que desentrañar el misterio que bulle en tu
San Agustín de Hipona
San Agustín se esforzó en acceder a
la salvación por los caminos de la más absoluta racionalidad. Sufrió y se
extravió numerosas veces, porque es tarea de titanes acomodar las verdades
reveladas a las certezas científicas y matemáticas y alcanzar la divinidad
mediante los saberes enciclopédicos. Y aún es más difícil si se posee un
espíritu ardoroso que no ignora los deleites del cuerpo. La personalidad de San
Agustín de Hipona era de hierro e hicieron falta durísimos yunques para
forjarla.
Aurelio Agustín nació en Tagaste, en
el África romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un
funcionario pagano al servicio del Imperio. Su madre, la dulce y abnegada
cristiana Mónica, luego santa, poseía un genio intuitivo y educó a su hijo en su
religión, aunque, ciertamente, no llegó a bautizarlo. El niño, según él mismo
cuenta en sus Confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque
excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo
cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería
pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes. Tardó en aplicarse a los
estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era aún más fuerte que
su amor por las distracciones; terminadas las clases de gramática en su
municipio, estudió las artes liberales en Metauro y después retórica en
Cartago.
A los dieciocho años,
Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por
nombre Adeodato. Los excesos de ese "piélago de maldades" continuaron
y se incrementaron con una afición desmesurada por el teatro y otros
espectáculos públicos y la comisión de algunos robos; esta vida le hizo renegar
de la religión de su madre. Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó
y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Sus
intereses le inclinaban hacia la filosofía, y en este territorio encontró
acomodo durante algún tiempo en el escepticismo moderado, doctrina que
obviamente no podía satisfacer sus exigencias de verdad.
Sin embargo, el hecho fundamental en
la vida de San Agustín de Hipona en estos años es su adhesión al dogma
maniqueo; su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su
vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo, la religión de moda en
aquella época. Los maniqueos presentaban dos sustancias opuestas, una buena (la
luz) y otra mala (las tinieblas), eternas e irreductibles. Era preciso conocer
el aspecto bueno y luminoso que cada hombre posee y vivir de acuerdo con él
para alcanzar la salvación.
A San Agustín le seducía este
dualismo y la fácil explicación del mal y de las pasiones que comportaba, pues
ya por aquel entonces eran estos los temas centrales de su pensamiento. La
doctrina de Manes, aún más que el escepticismo, se asentaba en un pesimismo
radical, pero denunciaba inequívocamente al monstruo de la materia tenebrosa
enemiga del espíritu, justamente aquella materia, "piélago de
maldades", que Agustín quería conjurar en sí mismo.
Dedicado a la difusión de esa
doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384).
Durante diez años, a partir del 374, vivió Agustín esta amarga y loca religión.
Fue colmado de atenciones por los altos cargos de la jerarquía maniquea y no
dudó en hacer proselitismo entre sus amigos. Se entregó a los himnos ardientes,
los ayunos y las variadas abstinencias y complementó todas estas prácticas con
estudios de astrología que le mantuvieron en la ilusión de haber encontrado la
buena senda. A partir del año 379, sin embargo, su inteligencia empezó a ser
más fuerte que el hechizo maniqueo. Se apartó de sus correligionarios
lentamente, primero en secreto y después denunciando sus errores en público. La
llama de amor al conocimiento que ardía en su interior le alejó de las simplificaciones
maniqueas como le había apartado del escepticismo estéril.
En 384 encontramos a San Agustín de
Hipona en Milán ejerciendo de profesor de oratoria. Allí lee sin descanso a los
clásicos, profundiza en los antiguos pensadores y devora algunos textos de
filosofía neoplatónica. La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino,
debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción
de la esencia divina y de la naturaleza del mal; igualmente decisivo en la
nueva orientación de su pensamiento serían los sermones de San Ambrosio,
arzobispo de Milán, que partía de Plotino para demostrar los dogmas y a quien
San Agustín escuchaba con delectación, quedando "maravillado, sin aliento,
con el corazón ardiendo". A partir de la idea de que «Dios es luz,
sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», San
Agustín comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios,
derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como
pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.
La filosofía de San Agustín
El tema central del pensamiento de
San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada
por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple
otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter
esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía
griega. La obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la
criatura y su Creador, esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones
(400).
Si bien el encuentro del hombre con
Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como verdad, en la
línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es
decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el
hombre acercarse a su propia esencia.
Pero su visión pesimista del hombre
contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por
encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este
problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la
cuestión de la predestinación, y la postura de San Agustín contiene en este
punto algunos equívocos.
Los grandes temas agustinianos
-conocimiento y amor, memoria y presencia, sabiduría- dominaron toda la teología
cristiana hasta la escolástica tomista. Lutero recuperó, transformándola, su
visión pesimista del hombre pecador, y los jansenistas, por su parte, se
inspiraron muy a menudo en el Augustinus, libro en cuyas páginas se resumían
las principales tesis del filósofo de Hipona.
habla sobre que antes dios lo concedían como la verdad y que deberían de creer en el pero algunos autores decían que deberían de tener un método de conocimiento al basarse en que dios es la verdad lo cual no tenían con base del tiempo la gente crea en dios envase a sus culturas.
ResponderBorrarLa filosofía de San Agustín de Hipomona
ResponderBorrarEl pensamiento es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes.
Dios es concebido como verdad en el idealismo Platónico, el hombre se puede acercar a su propia esencia.
Anaid Gisela Jiménez Sánchez 6° C T/M
la filosofia de la razon y de fe
ResponderBorrarla realcion del cristianismo con filosofia viene determinada ya desde sus inicio por el predominio de la razon.
la relacion dependera con respecto a la fe.
CARLOS DIAZ CORREA 6°D t/v
Cuando hablamos de la filosofía cristiana nos estamos refiriendo a la actividad intelectual en la cual una persona cristiana está dispuesta a pensar descriptivamente acerca de la realidad y sus causas en dependencia de la revelación divina.Una persona cristiana deshecha las respuestas falsas y declara que la única filosofía válida es aquella que está de acuerdo a Cristo.
ResponderBorrarLa relación que existe entre la razón y la fé es muy notoria ya que en la lectura se menciona un predominio de la fe sobre la razón. Santo Tomás de Aquino menciona que la razón y la fe no podían entrar en contradicción, pero Siger de Brabante llega a sostener la mortalidad del alma humana.
Para San Agustin de Hipona Dios es concebido como la verdad.
JULISSA VAZQUEZ CANAAN 6.-C
La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el cosmos, pero el cristianismo coloca a Dios en relación con la historia en un doble sentido:
ResponderBorrar-Dios es providente y se ocupa directamente de los asuntos humanos, de la marcha de la historia.
En segundo lugar, - Dios se ha hecho hombre en un lugar y en un momento preciso.
San Agustín es la comprensión de la verdad cristiana, y para ello colaboro la razón y la fe .Primero la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, después la fe orientará e iluminará la razón y tercero, la razón contribuirá al esclarecimiento de la fe.
Viviana Medina Cardenas 6B T/M
Para Santo Tomas determinaba que la Razón y la Fe tenían una relación del cristianismo con la filosofía...
ResponderBorrarPero después fue considerada de otra manera por Santo Tomas de Aquino para el era "Doble verdad" lo cual era independiente una de otra cada una con su propia aplicación de ámbito y conocimiento
Liliana Esmeralda Duran Acosta 6°B
yo creo que lejos de todos los filosofos mencionados, nos alludaron a darnos un tipo de cultura que se comprate a nivel mundial y gracias a ello tenemos un tipo de miedo alas cosas malas y creemos en un dios
ResponderBorraroscar alejandro huerta barrios 6-D
Fue una ayuda bastante grande... La filósofia ayuda tanto en pensamiento como en forma de vida en la historia.
BorrarHubo un conflicto entre san Agustín y santo tomas de aquí no pues ya que cada uno tenía un pensamiento ora sin de una realidad pero se hizo un conflicto entre la razón bíblica y la noción de pensamiento pero al final se tuvo un serio acuerdo con basa a cada de su paradoja
ResponderBorrarAunque entraron ellos en conflicto, pienso que hasta la fecha sigue abiedo ese tipo de peleas entre las personas, como podemos saber si la fe en algo que nadie tiene bien puesto si existe en realidad o no nos puede ayudar? como saber la verdad de esto, la verdad ya sea dependiendo de donde quieras ver la realidad.
ResponderBorrar6D t/v Plantel 12
La relación entre la razón y la fe, ensamblan directamente hacia la religion, por ello la filosofía hace un énfasis en San agustín , Santo tomas y otra variedad de personajes, que demuestran el como la filosofía es el pensamiento acertado de dios, de la verdad, y que con razonamiento hacia una religion se puede llegar a la creencia que de la misma fe que es con la que cuenta el ser humano ...
ResponderBorrarHabla sobre la particularidad y la independencia de la razon y la fe dice que cada una de ellas tendra su objeto y metodo propio de conocimiento. Tambien dice que para Santo Tomas determinaba que la Razón y la Fe tenían una relación del cristianismo con la filosofía...
ResponderBorrarCynthia Jacqueline Hernandez Gomez 6°B T/M
La relación entre la fe y la razón siempre crea varias ideas sobre estos dos términos varios personajes a lo largo de la historia realizan investigaciones para saber cual es la verdad y para saber cual es la verdad de cada un de estos términos ,santo Tomás se enfocaba en que solo uno de ellos tenía la verdad y los dos no podían ser la verdad, así como varios personajes más que dieron sus ideas sobre estos dos conceptos.
ResponderBorrarMontaño Rivera Mariana Berenice 6*B
ambas buscan una verdad absoluta la razon mediante planteamientos logicos y la fe mediante la espiritualidad
ResponderBorrarHECTOR ALONSO VELAZQUEZ ZULETA 6B T/M
Hubo diferencias entre la fe y la razón creando varias ideas sobre dichos términos,varios personajes a lo largo de la historia realizan investigaciones para saber cual es la verdad absoluta de esto.
ResponderBorrarERNESTO LEÓN TRUJILLO 6ºB
Hubo diferencias entre la fe y la razón creando varias ideas sobre dichos términos,varios personajes a lo largo de la historia realizan investigaciones para saber cual es la verdad absoluta de esto.
ResponderBorrarERNESTO LEÓN TRUJILLO 6ºB
En este tema de la relación entre la razón y la fe nos dice que se determino desde los inicios por el predominio de una sobre otra, nos habla de como fue desarrollándose y enriqueciéndose esta relación gracias a dos grandes hombres Siger de Brabante y San Agustin de Hipona que hicieron aportaciones muy acertadas para su época, aunque pagaran a muy alto precio su osadia. Dolores Del Rosario Gudiño Alvarez 6°D :3 <3
ResponderBorrarEn este tema de la razon y la fe podemos determinar que cada una de ellas tendra su propio conocimiento, y como se fue desarrollando esta relacion gracias a siger de brabante y san agustin por sus aportaciones en esa epoca que fueron muy importantes para el hombre. :3 JORGE ARTURO CHAVEZ ARENAS 6°D T/V
ResponderBorrarDe lo que me gusto este tema es que nombraran la divina comedia una serie de poemas que relatan el infierno como según dicen la religión y que lo usaban como una razón para poder creerse ese tipo de cosas y que lo que aportaron les fue de mucha ayuda como para desarrollar sus propias opiniones respecto a la fe y a la razón.
ResponderBorrarCarlos Uriel Chávez Rosales 6.D T/V
Teoría de la doble verdad, (en la que se expone una verdad para la teología y otra para la filosofía, independientes una de otra, y aplicando distintos conocimientos a cada una, en la que pueden o no coincidir) negada por santo tomas, argumentando que solo existe una única verdad, valida tanto desde el punto de vista de la razón como de la fe, pero sin mezclar la filosofía con la teología, ya que la filosofía se encargara del conocimiento de las verdades naturales (puedes ser alcanzadas por la luz natural de la razón), y la teología del conocimiento de las verdades reveladas (pueden ser conocidas por la luz de la revelación divina).
ResponderBorrarfernanda rubi luna p. 6-C
con santo tomas vemos que la fe y la razon estan unidas por la "Doble Verdad" pero esta solo era su teoria otros autores davan la sulla y asi poder dar su opinion o su teoria para poder explicar la razon y la fe esperando , alo largo sigen investigando eso ya que entra ala filosofia por su sercania a dios
ResponderBorrarandrea valeria castillo gonzalez 6ºb
Pienso que tanto religión como filosofía tienen en común la búsqueda de respuestas. La diferencia entre ambas radica en que la filosofía se esfuerza por encontrar esas respuestas desde la capacidad de la razón humana, y la religión la trasciende y se fundamenta en la fe.
ResponderBorrarCarmen Ramirez Rivera.6°C. T/M.
habla de el cristianismo y como se enfoca en razon y fe la verdad la razon se divide en dos parateologia o en filosofia ya sea como tu quieras dar el enfoquehablando de razon y fe san agustin es el que mas habla de ese tema la filosofia la relacion de el arma por el pecado.
ResponderBorrarKevin Isrrael Molina Villanueva 6-A
pues en este tema hay varios personajes que sustentan tanto la fe como la razon, como por ejemplo santo tomas decia que solo uno de los temas tenia la verdad.
ResponderBorrartambien se menciona que entre la fe y la razon la fe predomina. una persona que es cristiana cree que cristo es la verdad de todo y es hay en donde surge la fe por ensima de la razon.
brenda lorena calata rodriguez 6-c t/m
La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, que santo tomas rechaza esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
ResponderBorrarSan Agustín en su filosofía su tema central habla de la de la relación alma perdida - dios.
Hernandez Ortiz Maria Isabel 6°D
Santo Tomas de Aquino nos insiste que la verdad puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
ResponderBorrarMientras el pensamiento de san Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes.
Ana Elizabeth Martinez Nava. 6* C
Se desarrollo una teoría "doble verdad" donde habrá una verdad para la razón y una verdad para la fe, independientes una de la otra pero Santo Tomas de Aquino insiste en la existencia de una única verdad que puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
ResponderBorrarJessica Arisbeth Dueñas Flores 6-B
Tomás insiste en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe cada una de ellas tiene el objeto y método propio conocimiento.
ResponderBorrarSan Agustín de Hipona tiene como tema central la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina.
Salazar Flores Guadalupe Yaneth 6°B
La razón y la fe antes tenían una relación de dependencia que fue modificada por santo Tomas de Aquino ya que este decía que la verdad podía ser conocida por la razón y la fe.
ResponderBorrarHernandez Saucedo Giselle Anais 6°C
La relación entre la Razón y la Fe en cualquier caso, no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios o a la validez o el valor de la religión, pero rechaza cualquiera creencia basada solamente en la fe. La fe, por el contrario, no descansa en pruebas lógicas o en la evidencia. Desde el punto de vista semántico, las definiciones de fe y racionalismo están en lógica oposición.
ResponderBorrarOscar Bravo Mora 6°C
en mi opinión en esa época fue tomado como una controversia entre los filósofos san agustín y santo tomás de aquino que difieren con la relación de la razón y la fe lo que los fuerza a separar cada una de las mismas definiendo y clasificándolas.
ResponderBorrarnancy aime gutiérrez mercado 6c
Nos habla de que anteriormente la filosofia era una herramienta importante para la teologia.
ResponderBorrarsin embargo Siger Brabante nos dice que la concordancia entre la filosofia y la religion es inutil, nos dice que el alma del ser humano es mortal y que solo el intelecto permanece inmortal.
al igual que siger brabante San Agustin nos habla sobre la relacion de fe y razon cada uno con su postura.
laura jazmin vazquez gonzalez.6-A
Se menciona como la verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe.
ResponderBorrarSanto Tomas rechaza esta teoría insistiendo en una única verdad y Siger de Brabante declara que es inútil la tendencia a establecer una concordancia entre la filosofía y la teología .
Ramos Valenzuela Karla Jazmín 6°D T/V
Habla de la teología como base de la filosofia, y esta es la que busca el razonamiento sobre la religión, y se busca una relación y al diferir lo unico que lo puede remediar es clasificarlas, al mismo tiempo que se deja en su posición a un solo Dios, como unico y verdadero.
ResponderBorrarFrancisco Javier Venegas Galindo 6ªB
ResponderBorrarAquí hay una disputa ya que la razón busca una verdad mediante toda la lógica .
Por otra parte la fe busca la verdad mediante todo lo espiritual.
Entre ambas corrientes pensadoras a lo largo de la historia se a presentado grandes controvercias, por que cada una de ellas busca la verdad mediante sus fuentes.
ResponderBorrarLa filosofía busca la verdad absoluta mediante la logica que tiene el ser humano tras sus experiencias a lo largo de su vida.
La religión se basa y justifica sus verdades teniendo como cimiento la fe.
Julio Estrada Perez - 6* B
La fe y la razon van de la mano para llegar a un mismo fi. Sin embargo si alguno de ellos no esta establecido correctamente (no coinciden nos llevan a un mal razonamient. Se mencionan dos autores los cuales uno dice que hayque hacer caso a la fe y otro dice que ambas tienen la misma importancia
ResponderBorrarRodriguez Meza Kenya Yamileth 6*B
la razon y la fe deven ir siempre juntas para que lleven un buen entendimiento,ya que cada una busca la verdad pero sin una no habria entendimiento concorde en las cosas
ResponderBorrarRuben Gomez arellano 6°B T/M
Sí debe existir una cercanía entre la razón y la fe, como una relación paralela, nunca deben estar totalmente juntas ya que, como dice el testo, sus objetos de conocimiento y sus métodos no son iguales.
BorrarAmbos criterios fueron defendidos, y dado a una explicasion a su conveniencia y su creencia pero la realida es que ambas son nesesarias para llegar a un fin.
ResponderBorrarLa verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
La relación entre la Razón y la Fe
ResponderBorrarEl cristianismo y la filosofía llevan muchísimo tiempo relacionados quien unos de sus autores como lo es tomas piensan que la razón y la fe no puede entrar en contradicción como lo piensa también brabante como antes también conocido hasta la fecha sabemos que dios es concebido como verdad para esto también consta de la fe eso depende de los seres humanos.
Monica rubí salas Villanueva 6°C
Habla que la razón y la fe se relacionan por el cristianismo y la filosofía pero cada un tiene un resultado diferente por que es diferente el concepto
ResponderBorrarJohanan Jael Alvarez Zavla 5°B
La relación entre la razón y la fe es muy compleja ya que cada una tiene un significado muy contrario en tres ellos, la razón se podría decir que se basa de la realidad mié tras la fe puede ser la creencia que no está sustentada en pruebas, se puede decir que es una especie de confianza en algo o alguien.
ResponderBorrarJared Alexis Alvarez Zavala 6*B
En ocasiones, la razón tampoco está sustentada en pruebas, porque no siempre existen evidencias tangibles de los conocimientos generados por la filosofía, en este caso.
BorrarLa razón y la fe desde hace mucho tiempo y hasta la fecha son términos que siguen causando duda o simplemente son temas que se dan a investigar y a aquí nos muestran diversos autores .
ResponderBorrarFanny 6-C
en mi opinión creo que la razón esta basada en hechos y la fe en creencia san tomas nos dice que dios lo es todo y siguer nos dice que entre la fe y la razón no puede haber contradiccion
ResponderBorrarLa razon y la fe ,son terminos que se relacionan mucho, pero son cosas totalmente diferentes, ya que la razon es una verdad absoluta por medio de plantemientos logicos, y la fe sobre la creencia de un ende por medio de la espiritualidad
ResponderBorrarcreo que entonces en esas teorías no eran muy libres de igual manera creo que los autores de todo esto nos pudieron haber aportado mas de no haberlos silenciado en esta época,
ResponderBorrarla filosofía al estar de la mano para poderse explicar la religión como vimos en el creacionismos o los evangelios vemos que algunos autores si unen a la fe con la religión mientras que otros la separan totalmente supongo que como tomas en algunas cosas si y en otras no
Santo Tomás de Aquino menciona que la razón y la fe no podían entrar en contradicción. Podemos ver que cada una de ellas tiene su propio conocimiento y nos muestra como se desarrollan sus aportaciones.
ResponderBorrarMónica Daniela Becerra Pérez 6°B
la relacion del cristianismo con la filosofia, viene siendo por el predominio que la fe tiene sobre la razon, Santo Tomas aceptaba, el predominio sobre lo teologico sobre cualquier otra cuestion fisiologica, asi como tambien muchos elementos de la fe, como la inmortalidad del alma, muchas verdades reveladas por la biblia, los evangelios, etc...
ResponderBorrarYOALI MARIANA VAZQUEZ 6ºC
Garcia Arenas Cristian Emmanuel 6ºD T/V
ResponderBorrarEn esta lectura nos habla como la razon y la fe se relacionan mucho ya que en esa epoca la fe predominaba sobre la razon y pasaron varios años hasta que llego a santo Tomas de aquino quien dio una replantacion entre la relacion de la fe y la razon.
Despues se decia que la verdad de la razon podria coincidir con la razon de la fe, o no ya que habia algunas veces en las cuales las dos tenian diferentes verdades pero en algo concidian
mi conclusion es que la razon y la fe se relacionan mucho ya que hambas pueden dar la misma verdad o parecidas
Día a día nos encontramos en una larga pelea entre al fe y la razon y en estos pocos fragmentos mas que continuar con ese enfrentamiento nos mencionan la relacion que existen entre unos y otros, estos autores nos lo dicen de una manera clara y como podriamos nosotros mismos implementar ya sea la filosofia con la teologia o la teologia con la filosofia
ResponderBorrarMoises Israel Cortes Garcia 6°D
La relación de cristianismo y fe es determinado por el predominio de fe sobre la razón , santo tomas dice que la fe y la razón no podían entrar en contradicción, siger no estando de acuerdo con santo tomas de aquino sostiene la mortalidad humana y que sólo el intelecto agente común a toda la humanidad, era inmortal. consideraba los dogmas de fe verdaderos y las conclusiones racionales de la filosofía necesarias (teoría de la doble verdad).
ResponderBorrarLa relación de cristianismo y fe es determinado por el predominio de fe sobre la razón , santo tomas dice que la fe y la razón no podían entrar en contradicción, siger no estando de acuerdo con santo tomas de aquino sostiene la mortalidad humana y que sólo el intelecto agente común a toda la humanidad, era inmortal. consideraba los dogmas de fe verdaderos y las conclusiones racionales de la filosofía necesarias (teoría de la doble verdad).
ResponderBorrarpues a lo que yo entendi...
ResponderBorrarsegun Santo tomas la filosofia se ocupa del conocimiento que se puede obtener de la razon y la teologia solo de aquel que se obtiene atravez de las revelaciones divinas (biblia), Siger tiene a teoria de la doble verdad que dice que las verdades de fe (por asi decirlo) son verdaderas pero el resultado de tales son necesarias y San agustin habla de la relacion del alma perdida por pecados y salvada por Dios.
Erika Nayeli Bravo Castillo 6°A
hah tre tipos de los cuales hablan cada quien desde su perspectiva..
ResponderBorrarSanto Tomas de Aquino: la filosofia ocupara el conocimiento de las verdades naturales y la teologia se ocupara del conocimiento de las verdades reveladas.
Singer de Brobante: tiene esa idea de la doble verdad (lo verdadero y lo necesario)
San Agustin de Hipona: la relacion del alma perdida por el pecado y la gracia divina y solo el amor asia dios se produce un encuentro.
Ricardo Jimenez Perez 6°A
Determinada por el predominio de la fe sobre la razon, en el cual Santo tomas de Aquino plante que existe la relacion entre la fe y la razon para ello se acepto el predominio de la filososfia cristiana.
ResponderBorrarSe llego a la conclusion de una teoria de "Doble Verdad" que da la existencia de una cavidad, pero como saber si es la razon o la fe la correcta cual es la verdad cuando no hay una veradad absoluta solo queda contemplar lo existente como objeto principal.
Lopez Pacheco Maria del Rosario 6°A t/m
la filosofía ente la razón y la fe es relacion del cristianismo san agustín ,santo tomas, sentido deudor del creacionismo,inmortalidad del alma biblia y evangelios el pensamiento clásico respecto con la fe sera modificada ,santo tomas rechazo la razón de la verdad
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con Santo Tomás de Aquino al decir que la Filosofía y la Teología coexisten, aunque, al contrario de él, opino que ambas tienen la misma relevancia.
ResponderBorrarSieger de Braboante las separa, pero la religión se encarga de cuestiones que siempre han sido de la curiosidad humana, como su origen o la definición de Dios. La teología da la explicación "dictada por Dios" y la Filosofía la intenta interpretar, traduciendola al contexto del humano
se relaciona el cristianismo con la filosofía ya que la fe esta sobre la razón, lo cual la fe es creencia fiel a algo, la inmortalidad del alma etc. la existencia es la única verdad que puede ser conocida desde la razón y desde la fe. (Santo Tomas)
ResponderBorrarCada autor tiene su postura, tomas de aquino insiste en la que la verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe y habla de una única verdad la cual solo busca un relación. Con una religión
ResponderBorrarsegun SAN AGUSTIN DE HIPONA
ResponderBorrarExiste una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "CREE PARA COMPRENDER", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (LA SABIDURIA DE LOS ANTIGUOS NO SERIA PARA EL MAS QUE IGNORANCIA)
la Razón y la Fe en cualquier punto , no se pronuncia con respecto a la existencia de Dios o a la validez de la religion , pero rechaza cualquiera creencia.
ResponderBorrarviene determinada por el predominio de la fe sobre la razon
ResponderBorrarLa relación entre la razón y la fe, es determinantemente estrecha puesto que los filósofos de aquella epoca, era precisa y eficaz. Como lo fue siger de brabante fue un filoso medieval profesor de la filosofia en la universidad de paris, fue el mas notable filosofo averroista.
ResponderBorrarTomas de aquino... Fue el que planteo la fe y la razon involuncrando el cristianismo y fue asi como predimino la fe y la razon en la filosofía. Existe una relacion entre razon y la fe y tambien ensambla directamente a la religión que es cristiana también es por eso q san agustin tiene la enfasis con la filosofía
ResponderBorrarEntre la fe y la razon siempre abra distintas ideas y también personajes que a lo largo de la historia e investigaciones,se llevan a terminos con el fin de saber o encontrar una verdad ya que ambas buscan una verdad absoluta fernanda palencia 6~A p15
La fe y la razón son dos conceptos que se llevan de la mano ya que siempre entre estos días habrá
Borrarla filosofia es todo lo que es relacionado como el saber del ser humano y con el tiempo muchos filosofos han tratado de tener la respuesta a que nadie sabe que es el hombre? 6°A
BorrarIsabel Mendoza 6•A P#15
ResponderBorrarLa religion se habla de cristianismo y se enfoca en la razón y fe en la verdad puede coincidir con la verdad de la fe Tomás de Aquino insiste que la verdad puede ser conocida desde la razón y desde la fe mientras que Agustín de hipona la relación entre la razón y la fe Siempre tendrá existencia con Dios
La razón Busca la verdad mediante una lógica y la fe Busca la verdad mediante lo espiritual la verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe er o encontrar una verdad ya que ambas buscan una verdad absoluta
segun SAN AGUSTIN
BorrarExiste una sola verdad, la razón puede contribuir a conocerla mejor la revelada por la religión
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Borrarchinga tu madre isa
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa razon y la fe se van ah una religion que los personas que aparecen demuestran que la filosofia es el pensamiento de dios de que dios tiene como la razon por la verdad
ResponderBorrarEntonces la filosofía no es el pensamiento de Dios, si no el amor al conocimiento, que a través de ello se llega a una verdad lógica, en la cual entraría la razón y es ahí, donde la fe entra por un lado distinto en el cual se cree y se depende de algo que no se ve, pero esta presente...
Borrarse podría decir que fe y razón van en paralelo
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarnos habla sobre la fe y la razón en la cual la fe estaba sobre arriba de la razón y que dios estaba sobre todas las cosas según san tomas
ResponderBorrarJose Epigmenio Plasencia Quezada 6a plantel 15
Santo Tomas de Aquino en una de sus tesis menciona: Conocemos la existencia de Dios, no por intuición inmediata, ni por demostración a priori, sino a posteriori, es decir, por las criaturas, arguyendo de los efectos a la causa la cual a traves de la fe y la razon se hace presente en la manifestacion de todo lo que es.
BorrarLa fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad, esta verdad a su vez nos conlleva a una plenitud en las creencias de cada ser y como seres en la absoluta razón del ser, en sí mismo, sólo subsiste Dios único y simplísimo, y todas las demás cosas que participan del ser tienen una naturaleza donde el ser se halla restringido, y están constituidas o compuestas de esencia y existencia, como de principios realmente distintos.
ResponderBorrarEn la filosofía de estos términos es de gran importancia la participación de Santo Tomas de Aquino y su filosofía ante la fe y la razón.
-Paloma Yañez
También debes considerar que San Agustín dice que debemos creer para comprender, como una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad.
BorrarTambién debes considerar que San Agustín dice que debemos creer para comprender, como una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad.
BorrarLa fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad, esta verdad a su vez nos conlleva a una plenitud en las creencias de cada ser y como seres en la absoluta razón del ser, en sí mismo, sólo subsiste Dios único y simplísimo, y todas las demás cosas que participan del ser tienen una naturaleza donde el ser se halla restringido, y están constituidas o compuestas de esencia y existencia, como de principios realmente distintos.
ResponderBorrarEn la filosofía de estos términos es de gran importancia la participación de Santo Tomas de Aquino y su filosofía ante la fe y la razón.
-Paloma Yañez
Efectivamente en otro ambiro san agustin se discutia en la relacion de la fe y la razon esto era por su aitiacion en la fe en que el se encontraba, despus de que Dios derrama su misericordia y su gracia se da cuenta de la unica verdad, otra cosa perdemos de vista que la verdad existe y no desaparece si no al contrario siempre a estado la verdad, entonses terminaria gustin reacomodando su fe.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarTAMBIÉN PODEMOS VER QUE NOS MUESTRA QUE SANTO TOMAS DE AQUINO ES EL PRINCIPAL DEUDOR ES EL PRINCIPAL TRADICIONAL FILOSÓFICO CRISTIANO.
ResponderBorrarTAMBIÉN VEMOS COMO EL ACEPTA CUALQUIER FUNDAMENTO QUE CONLLEVA A LO FILOSÓFICO, COMO AL IGUAL ACEPTA LOS LOS ELEMENTOS DE LA FE.
se nos marca como una verdad absoluta, pero algo que dice Santo tomas de Aquino, es que la razón y la fe son caminos independientes y distintos para llegar a una sola verdad, entonces la filosofía no es el pensamiento de Dios, si no el amor al conocimiento, que a través de ello se llega a una verdad lógica, en la cual entraría la razón y es ahí, donde la fe entra por un lado distinto en el cual se cree y se depende de algo que no se ve, ni es tangente, pero que se sabe que esta ahí (DIos).
ResponderBorrarGloria Elena Hdz
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEs una verdad absoluta la razon mediante planteamientos logicos y la fe mediante espiritualidad 6°A
ResponderBorrarEs una verdad absoluta la razon mediante planteamientos logicos y la fe mediante espiritualidad 6°A
ResponderBorrarLa fe y la filosofía están ligadas en el cristianismo, San Agustín nos dice que existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor.
ResponderBorrarSanto tomas acepta el predominio de lo teológico sobre cualquier cuestión filosófica, es así como nos encontramos con la fe, sin embargo la fe depende se la razón. Santo tomas afirma una única existencia de la verdad ¬la cual puede ser conocida a través desde la razón y desde la fe
ResponderBorrarEl acepta que la existencia de un terreno común referente a la filosofía y la teología vendría representado por la existencia de Dios.
Fe y razón
ResponderBorrarMe pregunto si no será temeridad el intento de abordar el tema en un artículo que forzosamente ha de ser más bien breve. Toda simplificación de los conceptos inevitablemente produce lagunas, incluso desfiguraciones. Pese a ello, algunas consideraciones elementales sobre ambos conceptos me parecen una necesidad. Sigue habiendo multitud de personas que se sienten turbadas ante la relación fe-razón. Ven esa relación como antagónico enfrentamiento, como una disyuntiva inevitable: «O la fe o la razón». La consecuencia es que una de las dos sucumbe ante la fuerza de la otra, con lo cual se produce un empobrecimiento, y quizá una turbación mayor. No se les ocurre a tales personas que la conjunción no necesariamente ha de ser disyuntiva. Puede ser copulativa, como en el título; no fe o razón, sino fe y razón. No contraposición excluyente, sino complementariedad armonizadora.
Fe y razón
ResponderBorrarMe pregunto si no será temeridad el intento de abordar el tema en un artículo que forzosamente ha de ser más bien breve. Toda simplificación de los conceptos inevitablemente produce lagunas, incluso desfiguraciones. Pese a ello, algunas consideraciones elementales sobre ambos conceptos me parecen una necesidad. Sigue habiendo multitud de personas que se sienten turbadas ante la relación fe-razón. Ven esa relación como antagónico enfrentamiento, como una disyuntiva inevitable: «O la fe o la razón». La consecuencia es que una de las dos sucumbe ante la fuerza de la otra, con lo cual se produce un empobrecimiento, y quizá una turbación mayor. No se les ocurre a tales personas que la conjunción no necesariamente ha de ser disyuntiva. Puede ser copulativa, como en el título; no fe o razón, sino fe y razón. No contraposición excluyente, sino complementariedad armonizadora.
En este apartado muestra el gran filosofo tomas aquino la sabiduria que Dios le a dado, y asimila a Cristo como la verdad, la unica y absoluta verdad. De manera personal la razon y la fe es necesaria para una mejor base del conosimiento y tener amor ala sabidruria. Cada personaje mantiene una mejor aportacion y diferentes tios de situaciones
ResponderBorrar:) bien
BorrarTodo aquéllo que conlleva a un hecho real o único, es decir, algo que se adapte a la esencia del ser.
ResponderBorrarTodo aquéllo que conlleva a un hecho real o único, es decir, algo que se adapte a la esencia del ser.
ResponderBorrarSegun santo tomas, siendo independientes la fe y la razon, no deben interferir una con otra, santo tomas rechaza esta teoria por que la existencia puede ser conocida desde la razon o desde la fe.
ResponderBorrarSegun santo tomas, siendo independientes la fe y la razon, no deben interferir una con otra, santo tomas rechaza esta teoria por que la existencia puede ser conocida desde la razon o desde la fe.
ResponderBorrarPara Santo Tomas determinaba que la Razón y la Fe tenían una relación del cristianismo con la filosofía...
ResponderBorrarPero después fue considerada de otra manera por Santo Tomas de Aquino para el era "Doble verdad" lo cual era independiente una de otra cada una con su propia aplicación de ámbito y conocimiento
Emmanuel Reyes Espinosa 6°A
Creo que la distinción entre la razón y la fe, surge de la necesidad de explicar o darle sentido, por medio de la fe, a lo que no está dentro de los límites de la razón. Por esta razón Santo Tomás dice que sólo hay una única verdad, que puede ser comprendida tanto desde el ángulo de la razón, como el de la fe, pero que cada una tendrá su propio objeto de conocimiento; la filosofía se encargará de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón y la teología de las verdades adquiridas mediante la luz de la revelación divina. Difiero con esto, ya que la filosofía como ciencia social, es solamente interpretativa. Y la verdad filosófica, depende del contexto del sujeto que la esté creando. Por lo tanto, no puede haber una verdad absoluta, mucho menos que sea comprendida la razón y la fe al mismo tiempo.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarsabemos que ambas corrientes buscan la verdad aunque a lo largo del tiempo entre ambas hay algunas controversias, la fe simplemente es darle sentido a lo que la razon sencillamente ya no puede explicar.
BorrarFRANCISCO YAMIL PERALTA PATRACA 6°A
santo tomas de aquino decia que la fe y la razon iban de la mano son independientes una de la otra para el era doble verdad cada una con su conepto diferente pero se enlazan
ResponderBorrarLa relación del cristianismo con la filosofía viene determinada,por el predominio de la fe sobre la razón. a posición de santo Tomás supondrá el fin de la sumisión de lo filosófico a lo teológico. Esta distinción e independencia entre ellas se irá aceptando en los siglos posteriores, en el mismo seno de la Escolástica, constituyéndose en uno de los elementos fundamentales para comprender el surgimiento de la filosofía moderna.
ResponderBorrarRazon es la capacidad de la Fe humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener concluciones o formar juicios.
ResponderBorraracierto,verdad o justicia en lo que una persona dice u ase.
FE: yo creo que es como la creencia y la esperasa personal en existencia de un ser superior que implica el seguimiento de un conjunto de principios Relijiosos ;) REVECA GONZALEZ VARGAS 2:B T/V
Para Tomas de Aquino para él, las verdades de fe y las de razón tienen que coincidir, ya que, según él, ambas provienen de Dios, rechazando la teoría de la doble verdad
ResponderBorrarPara Agustín no existe una distinción precisa entre fe y razón, toda vez que existe una sola verdad que nos es revelada por la religión cristiana.
La ética es de que las normas morales se fijan en el habito y consisten
en escoger mediante la razón las acciones buenas, alcanzando la felicidad a través de la contemplación divina.
Oscar Guillermo Ibarra Vera 2-B T/V
Cobaej Plantel N° 15
Mas que nada la relacion entre el cristiaismo y la filosofia es un predominio de fe y verdad entre, estas dos entran en contradicciones ya que en ocaciones menciona que entre una y otra tiene su propio conocimiento y en ocaciones sus aportaciones e ideas de una y otra estas dos conjeniaban de manera eficaz y esta lectura nos habla sobre como se comezaban a relacionar poco a poco hasta llegar el momento de la conclusion que hambas pueden dar la misma verdad
ResponderBorrarFelipa Goretti Flores Reyes 2-B T/V
Cobaej #15 San Gonzalo
Adan guijarro alcala Cobaej 15 2B
ResponderBorrarPara aquino y para mi las verdades y fe de la razon tienen que coincidir segun aquino ambas provienen de dios lo cual no creo porque una cosa es que tengas razon y oyra cosa es creer en algo que piensas que es asi
La etica se encarga de revisar normas y demas cozas para poder analizar que esta bien hecho oque esta mal para asi poder plantar una mejor calidad de vida.
por eso compañero adan pienses en esas dos diferencias de razon y creer,puedes ayudarte con las dos ya que las dos de un modou otro van acompañadas para que las personas puedan plantear mejor una vida plena
BorrarEn realidad este tema es muy complejo al querer a definirlo por que al igual que entodas las culturas que ay todos los dioses que ay cada quien tienes uno diferete o quisas el.mismo , pero el ser humano tiene que creer por naturalesa en algo en que quiera pero tiene que creer en algo , san agustin es un ejemplo de mucho , ramtha , buda , el coran , cristo etc . La metafisica nos enceña que el alma si es heterna pero no tiene nada que ver en las indulgencias que acredites de ty para tu dios , sino mas bien ala ley de causa y efecto ,ala de la atracion y atodas las demas.
ResponderBorrarGracias, la filosofía nos ayuda tanto a pensar y reflexionar como en nuestra forma de vida cotidiana
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarOscar, la filosofiate puede ayudarte a cambiar algunas conductas segun la persona que seas y poder plantear un sin fin de soluciones para mejorar tu calidad de vida
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa filosofia y la razon de ser
ResponderBorrardios es consevido como la verdad en el idealismo platonico
dios era como la verdad aunque algunos autores buscaban la verda de otra forma
se dice que entre la fe y la razon de ser, la predomina. aunque son caminos indepentientes